domingo, 13 de junio de 2010



Por fin, Apple ha presentado su última creación: El iPad.

El iPad es un iPhone grande, o quizá sería más acertado decir que es un iPod touch con pantalla grande. El sistema operativo, la pinta, los menús, es parecido a lo que conocemos. Es un hermano mayor del iPhone y el touch, con algunas sorpresas añadidas.
El aspecto es francamente pequeño a pesar de tener una pantalla de 9,7 pulgadas, es delgado y ligero: 1,27 centimetros de grosor y 680 gramos de peso.

Tiene casi todo lo que tiene el iPhone: acelerómetro, brújula, altavoces, micrófono, WiFi, 3G, Bluetooth, multitouch, modo apaisado, y conector dock, pero no tiene teléfono ni cámara.

La autonomía es de 10 horas, y más de un mes en espera. La capacidad está entre 16 y 64 GB.


Los programas del iPhone funcionan en el iPad, no tienes que comprarlos de nuevo, lo cual es una gran ventaja.

Va a haber programas específicos para el iPad. Se han presentado algunos de estos programas, juegos, o por ejemplo la aplicación para leer el NY Times, que está optimizada para verla en una pantalla más grande.

Con iBooks podremos comprar libros directamente desde el iPad, e incluso usar iWork, con un interfaz rediseñado.

Pero atentos a lo más sorprendente: un nuevo dock con teclado incorporado, mirad la foto.


En cuanto a los precios, costará entre 499 y 829 dólares. Hay dos modelos, con o sin 3G, y una vez que escojamos uno de los dos, hay que escoger el tamaño, 16, 32 o 64 GB.

Estará disponible dentro de 60 días el modelo sin 3G, y dentro de 90 el modelo con 3G.

Hablemos de lo que no tiene. No tiene multitarea, no tiene posibilidad de hacer llamadas de teléfono, no se ha dicho nada de notificaciones push, no tiene cámara.

En cuanto a nuestra opinión, tenemos dos maneras de verlo. Ha habido mucha expectación, se ha inflado mucho el globo como si se fuera a presentar algo increíble. Si lo piensas esto es un iPod touch con pantalla grande, y un teclado muy cómodo y muy chulo.

Pero ciertamente, el aparato parece una buena alternativa para hacer cosas que con un iPhone son incómodas, y para las que sacar el portátil de la funda es demasiado.

Esperamos que el precio en euros no se suba a la parra, y estamos ansiosos por echarle mano al nuevo miembro de la familia.

Fuente: www.iPodNoticias.com

sábado, 12 de junio de 2010

Nuevo caso sobre enlaces P2P archivado

     La Justicia sigue desestimando los casos de webs con enlaces P2P. El último ejemplo es el de un auto judicial de la Audiencia Provincial de Madrid relacionado con la página Cvcdgo.com.

     La Audiencia Provincial ha considerado que no hay actodelictivo alguno ya que, aunque los propietarios de la web obtienen beneficios a través de la publicidad, no existe un ánimo de lucro directo. Además, la página no aloja contenidos sino que se limita a proporcionar enlaces y permitir que los internautas colaboren entre sí a través de un foro.
     Desde antiguo se ha producido el préstamo o cesión de libros o películas, ahora se hace por Internet
     La denuncia fue realizada en 2005 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales ( EGEDA), secundada por Columbia Tristar entre otros. En ese momento, la policía desmanteló la web y detuvo a cuatro personas. Ahora, la Justicia ha sentenciado que no existe delito y que la página tan sólo funciona como intermediaria. Ésta es la octava sentencia dictada en los mismos términos.
     En el auto se explica que "desde antiguo se ha producido el préstamo o cesión de libros, películas, música, etc. La diferencia actual consiste, fundamentalmente, en que el soporte empleado antes era el papel o medios analógicos y ahora todo lleva un formato digital lo que permite un intercambio mucho más rápido y de mayor calidad y además un alcance mundial a través de Internet".
     Hace unos días se conocía otro caso similar, una denuncia de aDeSe que concluyó con el cierre de cuatro páginas de enlaces P2P a descargas de videojuegos. Los cinco responsables de estas páginas han sido puestos en libertad después de pasar 70 horas detenidos. Es de esperar que, una vez tenga lugar el juicio, la sentencia sea la misma que la del caso Cvcdgo.com.
http://estaticos.20minutos.es/img/2008/05/30/820284.jpg




lunes, 31 de mayo de 2010

Apple TV

¿ Qué es aplle tv?
     El Apple TV te permite acceder a todo un mundo de entretenimiento con total facilidad. Escucha tus temas de iTunes, presume de tus fotos en HD y visualiza podcasts gratuitos. Solo tienes que conectar un cable HDMI y el Apple TV multiplica las posibilidades de tu televisión.
Reproduce tus canciones a través de tu home cinema.
     iTunes se sincroniza sin cables con tu televisión; así, podrás reproducir toda tu coleción de música con los mejores altavoces de tu hogar. Escucha y compra música en el iTunes Store. Clasifica las canciones por artista, año o puntuación, todo ello mientras ves las carátulas. Sincroniza las canciones adquiridas desde el Apple TV con tu ordenador y con el iPod o el iPhone.
Tus fotos, los vídeos de You Tube y también tus podcasts, ahora en tu televisión de alta definicón.

     Tus fotos se merecen mayor protagonismo. El Apple TV las presenta en tu televisión panorámica, donde todos podrán verlas con una increíble alta definición. Selecciona Mis Fotos para recorrer las fotos almacenadas en tu Mac o PC, o bien accede a tus galerías de Flickr o MobileMe. Ya no tendréis que apelotonaros alrededor de la pantalla del ordenador para ver los vídeos de YouTube y los podcasts: con el Apple TV los verás enormes en la espectacular pantalla de tu televisión.



viernes, 14 de mayo de 2010

Sony negocia la compra de Emi music.

      Rolf Schmidt- Holz, el gran jefe de Sony Music, ha reconocido que ha empezado a hablar seriamente con Guy Hands, propietario de Terra Firma, para adquirir el sello EMI por un montante que se acerca a los 1.500 millones de euros.

      Es decir, 1.200 millones de euros menos, que fue lo que pago la sociedad conspiradora en bolsa para obtener hacer unos años el catálogo de los Beatles, Pink Floyd y Queen. Sony ya compró hace un par de años a BMG Bertelsman por un poco menos, unos 1.000 millones de euros.
      Es el gigante japonés el que ha mostrado una voracidad discográfica increible desde que en 1988, decidió comprar la Columbia Records -más conocida por CBS- por un poco más 500 millones de dólares, sólo como conveniencia para multiplicar su negocio de ventas de CDs, que lo acababan de desarrollar comercialmente, junto con Philips.
      Ese 1988, desde la compra de Sony, la industria discográfica ha caido en picado, porque al desaparecer el vinilo, Sony desarrollaría toda la batería de recurcos tecnológicos con los que el consumidor podría más facilmente acceder a la música gratis, a los contenidos.
     Parece que las negociaciones van a terminar felizmente, dado que el especulador Guy Hands y su Terra Firma están ahogados por una deuda de 600 millones de euros con Citibank, el banco de las Visas, que fue quien les prestó el dinero para comprar EMI, en la más estúpida compra financiera, según adelantó la City de Londres, amén de su increíble estrategia posterior que acabó con los balances artísticos del sello.
      De esta forma, el gigante japonés, el Godzilla, como se le llama en la altas finanzas, practicamente se habría convertido en el gigante más enorme de la industria de la música, tan sólo seguido por una Universal, que perdería el liderato y una renqueante Warner, que al final, tendría que ser comprada por Universal.
      El mundo de la música se quedaría en manos de Sony y Universal, sólo dos compañías, tal como pronosticaron analistas económicos. Como en el caso de Live Nation y otros monopolios, el capitalismo feroz ya sólo admite monopolios o binomios aguerridos. Espantoso. Aunque siempre quedarán la guerra de guerrillas, las tricheras de la imaginación y los franco tiradores de la música. Con esos no acabarán nunca.

jueves, 13 de mayo de 2010

Jordan Rudess presenta un preview de MorphWiz para iPad



El famoso teclista Jordan Rudess ha publicado un vídeo en su página de Youtube mostrando un preview de MorphWiz, una aplicación para iPad que está siendo desarrollada por él mismo y Kevin Chartier.

Como podéis ver, se trata de un instrumento electrónico que muestra unas cuerdas virtuales en pantalla y puede manejarse con los dedos, gracias a la tecnología multitouch del dispositivo de Apple. MorphWiz ofrece una interfaz basada en colores, muy orientada a la improvisación. Por otro lado, diversos parámetros permiten controlar el timbre y tonalidad del sintetizador.

Según Jordan, "todavía estamos trabajando intensamente en MorphWiz, pero ya falta poco para enviarla a la Apple Store".

lunes, 10 de mayo de 2010

Música electóica

          Es música creada con medios electrónicos. Este concepto incluye la música compuesta con cintas magnetofónicas (que sólo existe sobre la cinta y se interpreta por medio de altavoces), la música electrónica en vivo (creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la música concreta (creada a partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina el sonido de intérpretes en vivo y música electrónica grabada. Si bien estos tipos de música se refieren en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos claras. Hoy está en uso otra terminología como música por computadora, música electroacústica o música radiofónica, unas definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas.

Antecedentes históricos

      En la década de 1910, los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo, concibieron una música creada con ruido y cajas de música electrónicas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros instrumentos musicales electrónicos comerciales. No obstante, ciertos compositores visionarios como Alexander Skriabin o Henry Cowell habían soñado una música creada solamente por medios electrónicos, aunque este tipo de música electrónica no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la grabación de sonidos durante la II Guerra Mundial.
      El compositor e ingeniero francés Maurice Martenot presentó en 1928 un instrumento electrónico llamado Ondas Martenot, un generador de bajas frecuencias manejado con un teclado de piano. En las décadas de 1940 y 1950 nacieron varios estudios de grabación, asociados a los nombres de figuras destacadas, cuyos objetivos eran específicamente artísticos. En Francia, el ingeniero de sonido y compositor Pierre Schaeffer fundó el estudio de Radio Francia (RTF) en París, compuesto por varias grabadoras, micrófonos y equipos para la edición de cintas. Las principales técnicas utilizadas para crear música consistían en cortar, pegar, empalmar o recorrer hacia atrás distintos fragmentos de la cinta grabada. Estas técnicas de manipulación de las cintas dieron lugar a un nuevo tipo de montaje de sonido, elaborado con mucho esfuerzo a partir de las grabaciones de sonido provenientes del mundo real. Schaeffer calificó los resultados como música concreta, un término que aún se sigue utilizando ampliamente, sobre todo en Francia. Su primer experimento en este nuevo género utilizaba sonidos de grabaciones de trenes. Todas sus obras de esa época eran breves estudios sobre sonidos y tienen títulos evocadores como la Sinfonía para un hombre solo, compuesta en colaboración con su colega (más joven que él) Pierre Henry. Los experimentos prácticos de Schaeffer en la composición de música electrónica se basaban en algunos escritos teóricos sobre el tema que influyeron en él. El estudio de Henry y Schaeffer atrajo a diversos compositores, entre los cuales destacaba Pierre Boulez.
      A finales de la década de 1940 Werner Meyer-Eppler, físico y director del Instituto de Fonética de la Universidad de Bonn, presentó por vez primera el Vocoder, un dispositivo que conseguía sintetizar la voz humana. Su trabajo teórico influyó en los compositores relacionados con el estudio de la Radio de Alemania Occidental en Colonia (fundada en 1953), y cuyo interés giraba en torno a la síntesis electrónica de los sonidos mediante generadores de sonido y otros aparatos. El primer director del estudio de Colonia, Herbert Eimert, ejerció una gran influencia por su forma de utilizar el serialismo total como base para la construcción de obras electrónicas. Según este método, todos los aspectos de la música, incluidos el tono, el ritmo y el volumen relativo, quedaban bajo el control de unos principios definidos numéricamente. Los sonidos y aparatos electrónicos brindaban la precisión y el control necesarios para la realización de este concepto. Compositores como Bruno Maderna y Karlheinz Stockhausen elaboraron piezas electrónicas cortas, llamadas síntesis aditiva (véase la sección de síntesis del sonido más adelante). Estas obras se componían enteramente a partir de sonidos electrónicos.
       A finales de los años cincuenta ya se habían establecido gran parte de los estudios de música electrónica de Europa. Los más importantes eran el de la RAI en Milán, fundado por Luciano Berio y Maderna, el Instituto de Sonología de Utrecht y el estudio EMS de Estocolmo. La división entre la música concreta y la música electrónica pura fue un fenómeno básicamente europeo. Si bien en EEUU surgieron varios estudios en aquella época las distinciones estéticas eran allí menos importantes. En la década de 1950 en Nueva York los compositores Otto Luening y Vladimir Ussachevski crearon músicas para cinta magnetofónica con un equipo de estudio muy rudimentario. Su música transformaba los sonidos grabados de instrumentos y voces mediante técnicas de manipulación de cintas y simples unidades de reverberación. A finales de la década se asociaron con el Centro de Música Electrónica de Columbia-Princeton, en el cual el compositor Milton Babbitt empleaba una enorme computadora RCA para crear una música compuesta con los mismos principios seriales que Eimert y Stockhausen en Colonia. Su obra Philomel (1964) fue una de las primeras composiciones para soprano solista y cinta magnetofónica. El desarrollo de la tecnología informática en las décadas de 1950 y 1960 llevó al establecimiento de una serie de estudios dedicados en exclusiva a la música por ordenador en universidades estadounidenses y, en menor medida, en Europa.
      Durante los años sesenta y setenta los estadounidenses Lansky y Barry Vercoe, entre otros, desarrollaron paquetes de programas para música (programas informáticos diseñados para la manipulación y creación de sonido), que se entregaban gratuitamente a los compositores interesados. Esta tradición de software en las universidades de Estados Unidos ha contribuido en gran medida al crecimiento de la música por computadora en todo el mundo. Tanto el Centro para la Investigación Informática en Música y Acústica (CCRMA) de la Universidad de Stanford, en el estado de California, como el Institute de Recherche et de Coordination Acustique/Musique (IRCAM) de París (fundado por Pierre Boulez en 1977), utilizaron los ordenadores de forma significativa y continúan siendo centros influyentes en la composición de música electrónica en la actualidad.
       El rápido desarrollo de la tecnología informática durante los últimos 15 años ha conducido a una revolución en la música por computadora y en la música electrónica en general. Los ordenadores son ahora más asequibles, y los programas informáticos, que antes eran muy lentos, funcionan ahora en cuestión de segundos o incluso de forma simultánea a los instrumentos. Son muchas las universidades actuales equipadas con un estudio de música por ordenador y varios países tienen estudios nacionales, dedicados a la composición de música electrónica. Además, los músicos trabajan cada vez más de forma independiente, en estudios particulares.
  Los sintetizadores y los instrumentos de música electrónica

       A principios del siglo XX se inventaron instrumentos electrónicos como el Telharmonium o el Theremin, pero eran muy rudimentarios en su construcción y complicados en su funcionamiento. Los sintetizadores e instrumentos electrónicos con amplificación, susceptibles de ser utilizados en las actuaciones en vivo, se perfeccionaron en la década de 1960. La computadora central RCA fue en esencia uno de los primeros sintetizadores electrónicos. El aparato contenía todos los recursos necesarios para generar y modificar los sonidos por medios electrónicos. En los sesenta, Robert Moog, Don Buchla y los fabricantes británicos EMS, entre otros, comenzaron a producir sintetizadores que utilizaban el control de voltajes. Se trataba de un medio electrónico para variar el tono o el volumen, y se empleaba para crear, filtrar y modificar, sonidos electrónicos. Pronto aparecieron sintetizadores que ofrecían una serie de sonidos y efectos pregrabados. Éstos serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la televisión hasta la música para películas de ciencia-ficción. Hoy existe una amplia variedad de sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido y de crear gamas tonales y timbres completamente nuevos.
     Los nuevos instrumentos musicales electrónicos de la década de 1960 también contribuyeron al crecimiento de la música electrónica en vivo, en la cual la creación y la manipulación electrónica del sonido ocurren en tiempo real (es decir, que se tocan y se escuchan en el momento). Al mismo tiempo, ciertos compositores creaban música electrónica en vivo con equipos fabricados por ellos mismos. La obra Solo de Stockhausen (1966), por ejemplo, utilizaba un complejo sistema de retardo de la grabación que requería cuatro ayudantes para su interpretación. Durante la década de 1960 surgieron numerosos grupos de música electrónica en vivo, muchos de los cuales interpretaban música improvisada de carácter teatral. En años recientes, la revolución tecnológica también se tradujo en la aparición de numerosos instrumentos electrónicos y programas de ordenador diseñados para las actuaciones en directo. Destacan, entre otros, el músico y diseñador de instrumentos Michel Waisvisz, que trabaja en los estudios STEIM de Holanda, inventor de diversos instrumentos como el llamado The Hands (las manos), en el cual el movimiento de las manos del intérprete en el espacio activa sonidos complejos y permite manipulaciones sónicas. El compositor-intérprete estadounidense George Lewis combina la improvisación al trombón con programas personalizados de composición por ordenador que trabajan de forma simultánea. La estación de trabajo de procesamiento de señales desarrollada en el IRCAM permite una manipulación muy compleja en tiempo real de los sonidos instrumentales y sintéticos. Además de estos interfaces (superficie de contacto) altamente especializados, muchos compositores e intérpretes utilizan algunas cajas de efectos disponibles en el mercado, diseñadas pensando en el mercado de la música popular.
       La evolución del sintetizador y la guitarra eléctrica a partir de los años cincuenta también ha influido en gran medida en el mundo del pop y la música rock. Los avances tecnológicos fueron acogidos con entusiasmo por grupos como The Grateful Dead, Pink Floyd y la Velvet Underground. En la década de 1980 se inventó una nueva forma de trabajar con instrumentos de música electrónica dirigida al mercado popular: el llamado MIDI (interface digital de instrumentos musicales). El MIDI no es un instrumento musical, sino un medio que permite a los sintetizadores y otros equipos comunicarse unos con otros mediante el envío de instrucciones digitales. Por ejemplo, mediante el MIDI un intérprete puede hacer que varios sintetizadores respondan cuando se toque uno de ellos. El uso de la tecnología musical en la música pop y rock es tan importante que la naturaleza de los instrumentos y las otras tecnologías musicales relacionadas con la música electrónica están dictadas, en gran medida, por las necesidades de la industria del rock.


La síntesis del sonido y las técnicas de procesamiento


       Las diferentes técnicas utilizadas para crear música electrónica pueden dividirse entre las que se usan para crear nuevos sonidos y las que se utilizan para modificar, o transformar, sonidos ya registrados. En épocas pasadas se usaban osciladores y filtros de control por voltaje, pero estas funciones las realiza hoy el ordenador. La creación de sonidos completamente nuevos obtenidos por la superposición o la mezcla de sonidos puros es un proceso llamado síntesis aditiva. Por otra parte, el modelado de sonidos o filtración de ruido se conoce como síntesis sustractiva. El compositor francés Jean-Claude Risset ha diseñado muchos timbres por síntesis aditiva en obras como Mutations I (1979), mientras que el estadounidense Charles Dodge usa la síntesis sustractiva con gran efectividad en su obra Cascando (1983). La síntesis por frecuencia modulada (FM), documentada por vez primera por el compositor estadounidense John Chowning en la década de 1960, se emplea como vía para crear sonidos sintéticos complejos. Su pieza para cinta Stria (1976) está compuesta de varios timbres FM mezclados. Se pueden usar filtros de diferentes tipos para acentuar tonos o armonías específicas, y los sonidos pueden prolongarse en el tiempo, o elevarse y bajarse de tono, gracias a técnicas como el vocoding de fase o codificación predictiva lineal. Las Seis fantasías sobre un poema de Thomas Campion de Paul Lansky (1979) son una obra pionera en este área. Además, se usan técnicas de reverberación para añadir ecos o un cierto retardo a los sonidos grabados o sintetizados, mientras que se utilizan técnicas de simulación de espacios o salas para imitar el carácter acústico de las grandes salas de conciertos y otros espacios. Todas estas técnicas, aisladas o combinadas, son de uso frecuente entre los compositores de música electrónica.


Música por ordenador y música electroacústica


        La música por ordenador se caracteriza por el empleo de la tecnología digital. Si la música creada mediante el corte y pegado de cintas utilizaba grabadoras y dispositivos analógicos, los ordenadores almacenan la información de forma digital, como números que pueden manipularse mediante procesos matemáticos usando programas informáticos. Desde la década de 1960 los términos música electroacústica y por ordenador se refieren, respectivamente aunque no de forma constante, a la música analógica y a la digital. Hoy esos términos se usan casi de forma equivalente, dado que casi toda la música electrónica utiliza ahora tecnología digital.
        Son hoy muchos los compositores que escriben música electrónica, en una gran variedad de estilos. En alguno de estos casos la tecnología digital ofrece la oportunidad de crear una música para cinta magnetofónica que explore los sonidos del entorno natural. El compositor francés Luc Ferrari ha escrito una serie de piezas, Presque Rien nº 1-3, usando grabaciones directas de los sonidos del mar o del campo. Otros compositores, como Denis Smalley en el Reino Unido o el argentino Horacio Vaggione, continúan la tradición de la música concreta en la que los sonidos grabados son sometidos a un procesamiento y una edición muy intensas. Este tipo de música, en la que los sonidos grabados son tratados como objetos sonoros abstractos, es conocido como acusmática. Para compositores como el canadiense Robert Normandeau es importante cómo se presenta la música de cinta en una actuación. Su obra Spleen (1993) ha de interpretarse con varios altavoces.


Avances futuros


       La música electrónica es, con relación a la música en general, un campo muy nuevo que ha sabido adaptarse a los rápidos avances tecnológicos. En años recientes ha habido enormes avances en la tecnología interactiva y multimedia, de gran influencia en el carácter de la música electrónica y en su interpretación. La disponibilidad de cada vez mayor tecnología de comunicaciones como Internet y otras redes informáticas han permitido a los compositores intercambiar programas de música e incluso sonidos grabados. Si se observa este género de forma aislada, tanto desde el punto de vista de los compositores como del público, se apreciarán las diferencias tecnológicas y estéticas con respecto a la música convencional. Hoy son muchos los practicantes de este género que ven la música electrónica como una parte del todo que constituye la música. Muchas obras combinan sonidos electrónicos y acústicos (instrumentales). Buen número de compositores de este género trabajan en colaboración con otros medios como el vídeo, el cine o la danza. Quizá en el futuro el término música electrónica desaparezca, una vez que tanto la tecnología electrónica como la informática estén plenamente integradas en el mundo del compositor.
http://mclovinweb.files.wordpress.com/2008/08/musica1.jpg









martes, 4 de mayo de 2010

Robert Moog

Con 71 años de edad y victima de cancer cerebral, falleció Robert Moog. Y aunque probáblemente muchos de ustedes no lo conozcan el señor Moog fue uno de los pilares más grandes que han existido en el desarrollo de instrumentos electrónicos, lo que por supuesto lo convierte en una pieza clave para lo que hoy en dia conocemos como música electrónica. Su influencia (aunque siempre en el área técnica) ha imotivado a prácticamente todos los músicos con perspectiva e intereses en sonidos propositivos y vanguardistas. Desde el rock progresivo de Tangerine Dream, Yes o Pink Floyd, a las inclasificables composiciones de The Chemical Brothers.

La colaboración mas reconocia de Moog se realizó en 1968, junto a Wandy Carlos, cuando el segundo le pidió la construcción de un sintetizador análogo de características específicamente diseñadas para intrepretar la música de Bach. Según Wendy Carlos, ya no existe ningun órgano en condiciones de reproducir, tal con la fidelidad y sónido originales a las composiciones de Johann Sebastian, todo debido al desgaste del tiempo y mantenimiento que obviamente han sucumbido ante el paso de los siglos. El resultado de la fabricación de ese sintetizador se convirtió en el álbum de música clásica mas vendido en la historia [Switched on Bach]. Lo más curioso de ello es que se comprueba la relatividad del tiempo al escuchar, en uno de los intrumentos más avanzados del siglo pasado, las innovadoras composiciones realizadas varios siglos atrás, pero que incluso hoy suenan como ninguna otra cosa en éste planeta.

Descanse en Paz, el creador de los sintetizadores análogos que llevan su nombre, el Profesor Robert Moog.


Fuente: http://alt1040.com/2005/08/la-musica-del-futuro